El llamado es a la organización y articulación para no permitir más abusos de poder
La regulación del trabajo a tiempo parcial, la solicitud de nuevas exenciones tributarias para ganaderos y otros empresarios, la aprobación de un salario mínimo muy por debajo del costo de la canasta básica, son medidas recientes que golpean la economía y los derechos de la población.
Estas decisiones promovidas por el actual Congreso y el Gobierno revelan el carácter pro empresarial de estos poderes y la continuidad de “políticas de muerte, odio y racismo practicadas por los diferentes poderes del estado” (Movimiento Sindical y Popular Autónomo de Guatemala).
Con la vigencia del Convenio 175, que regula el trabajo a tiempo parcial, se “eliminará la protección de los salarios mínimos, protección, se perderá el derecho del Aguinaldo, Bono 14, Vacaciones, IGSS, a la Jubilación, a la Indemnización por el tiempo de servicios, las trabajadoras perderán el derecho al descanso Pre y Post Natal, no se tendrá el derecho a la Libre Organización Sindical y a la Negociación Colectiva, entre otras” (Comunicado de Movimiento Sindical y Popular Autónomo). Frente a la aprobación del Convenio 175 contrasta el retraso en discutir el Convenio 189 que beneficiaría a trabajadores del hogar y a domicilio.
En la misma línea pro empresarial se encuentra el intento de imponer un reglamento para las consultas comunitarias que salvaguarde las inversiones y proyectos en ejecución, realizados sin la conformidad de las comunidades.
Mientras grupos minoritarios promueven sus intereses, la pobreza se extiende: el salario mínimo vigente solo alcanza para cubrir una parte del costo de la canasta básica alimentaria.
La movilización sindical frente a las instalaciones del Ministerio de Trabajo el viernes 3 de febrero, así como el plantón para exigir el veto al Convenio 175, promovido por la Alianza Política Sector de Mujeres el 9 de febrero, entre otras movilizaciones, denuncian una agenda política que “promueve intereses de militares contrainsurgentes, empresarios y oligarcas financistas de la guerra, mafias vinculadas con el crimen organizado; y genera más empobrecimiento y desprotección de la población mayoritaria del país” (Alianza Política Sector de Mujeres).
El llamado es a la organización y articulación para no permitir más abusos de poder.
Imágenes: Unsitragua histórica y Alianza Política Sector de Mujeres
Dejar una respuesta